Entorno Virtual de Aprendizaje?

Un E.V.A. es espacio educativo alojado en la web conformado por herramientas informáticas que posibiliten la interacción didáctica con los usuarios.

Navegación 2.0

Recorre todos las secciones de nuestra web a través de la barra de navegación desplegable y el buscador de entradas.

Videos didácticos

Las obras de arte más importantes y los momentos artisticos más relevantes explicados paso a paso.

Encuentra todo lo que necesitas

Reportajes, exámenes, ejercicios, actividades y mucho más para descargar directo tu ordenador.

Internet y redes sociales

No te pierdas nada con esta plataforma accesible y actualizada a todos los nuevios medios.

domingo, 28 de mayo de 2017

Exposiciones | Mayas. El enigma de las ciudades perdidas | MARQ








INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ARQUEOLÓGICA

MAYAS

EL ENIGMA DE LAS CIUDADES PERDIDAS

MARQ (Alicante)




La exposición nos sumerge en la selva, cuna de la cultura maya. Ahí aparecen los inmensos templos y palacios. Como testigos mudos de una civilización perdida, las ciudades aún guardan muchos misterios sin resolver entre sus muros. Los mayas habitaron la Península de Yucatán. Su cultura se desarrolla en un territorio que tiene su centro en Guatemala y se extiende hacia Belice, y  parte de México, El Salvador y Honduras. Alcanzó su máximo desarrollo durante el primer milenio antes de nuestra era, cuando los reyes se convierten en divinidades y gobiernan ciudades como Tikal, Palenque, Copán o Calakmul.


                                        


SALA I

LA CREACIÓN DEL MUNDO MAYA

El Popol Vuh, recoge el mito de la creación. Cuando no había nada más que silencio y vacío, los dioses, ocultos en el océano profundo, se reunieron un día y llenaron la tierra de montañas, valles, ríos y lagos. Pronunciando su nombre, crearon a los animales que son los guardianes de bosques y montañas.

Como a los pioneros de la investigación, en  la primera sala nos sorprende la arquitectura monumental de las pirámides evocadas en el montaje, y nos asombra que se puedan descifrar los secretos de una escritura jeroglífica dispuesta en estelas, dinteles, altares o en preciosos recipientes de cerámica.

La cultura maya es compleja. Su economía se sustenta en la agricultura y el comercio, realizado a golpe de porteador. En las milpas, o huertos cercanos a las viviendas, se cultiva con una técnica propia la calabaza, el frijol y el maíz, producto éste tan esencial que es evocado en su deidad principal, el Dios el Maíz. Para el abastecimiento del agua en la temporada seca, construyeron cisternas y canalizaciones. El cacao alcanzó un valor especial, en sus celebraciones y también como elemento de intercambio. La vida se regía por la exactitud de sus calendarios, basados en un conocimiento matemático y astronómico excepcional.


                                        


SALA II

 ESPLENDOR Y COLAPSO DE LA CULTURA MAYA

Las bóvedas caracterizan el interior del templo maya. En su estructura se basa este segundo gran ambiente, donde se aborda el apogeo de la cultura en el llamado Periodo Clásico, con el desarrollo de grandes de ciudades como Tikal y Calakmul, sus monumentales palacios, la importancia del rey divinizado y su corte de nobles, escribas, músicos y sirvientes.

Los soberanos llegarán a dividir el territorio rivalizando en riqueza y poder, llevando a cabo alianzas y guerras. Las representaciones sobre los dioses y sus ritos, demuestran la importancia de un mundo simbólico compuesto por numerosas deidades a las que se adoraba mediante rituales, que incluían ofrendas, danzas e incluso sacrificios de sangre.

Entre el 800 y 1000 la edad de oro de esta gran cultura llegó a su fin. Las sucesivas guerras y el aumento de las sequías llevaron al colapso de la sociedad, con el abandono de las ciudades. La cultura maya continuará bajo nuevas formas. En el Postclásico urbes como Chichen Itzá y Mayapán serán importantes centros comerciales.


                                        


SALA III

LOS HOMBRES Y MUJERES DEL MAÍZ

Tras los animales, los dioses crearon a los primeros seres humanos a partir del maíz. El cielo con el azul característico de la cultura maya y los volúmenes de sus construcciones, inspiran el ambiente de la tercera sala. Es el turno de la contemplación de las grandes realizaciones pétreas: estelas, paneles y esculturas monumentales, y de acercarse a las profundas creencias de aquella cultura a partir de la comprensión de las pinturas de San Bartolo.

La escultura monumental del hombre con atributos de jaguar, emulando la postura de acecho del felino, anticipa la contemplación de distintas escenas recogidas en impresionantes estelas, como los rituales de Ceibal, o de Dos Pilas que muestra al joven Rey en pleno ritual de sacrifico de sangre. El poder del soberano se hace ver en los atributos que caracterizan al de Calakmul y Machaquilá. El rey jugador de Pelota, y el de Lacanha como Dios del Maíz, advierten de la enorme importancia del soberano en el universo social maya, imágenes que contrastan con la de un cautivo atado, de rodillas y despojado de su estatus, a punto de ser sacrificado, ejemplo y propaganda de la victoria en batalla.


                                        


Del el 25 de Mayo de 2017 al 7 de Enero de 2018.

Fuente: MARQ





IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN:


                                        

                                        

                                        



OTRAS IMÁGENES:


                                        

                                        


OTROS VÍDEOS RELACIONADOS:


                              

domingo, 21 de mayo de 2017

Especiales | Torres defensivas en las costas españolas



ESPECIALES

TORRES DEFENSIVAS EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS





Si te gustó nuestro reportaje sobre las Torres de vigilancia costera en España a continuación te ofrecemos una completa lista con información detallada de cada una de estas fortalezas centinelas del Mediterráneo. Sirva además, este Especial para poner en valor el alcance artístico y sobretodo histórico que estas construcciones tuvieron en el pasado y reivindicar su recuperación, conservación y mantenimiento de las mismas.


                                        













Torre del Maranyet








                                        


Si tu ciudad o población cuenta con alguna de estas torres de vigilancia y quieres compartirla con nosotros no dudes en hacerlo en la sección de comentarios.


Torre de Santa Elena | 1556-1579 | La Azohía | Murcia

TORRES DEFENSIVAS EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS

TORRE DE SANTA ELENA

1556-1579. La Azohía. Murcia




La torre de Santa Elena, también conocida como Torre de La Azohia, es una de las torres proyectadas en el siglo XVI dentro del sistema de vigilancia costera, que se alza en el poblado de pescadores de La Azohía (Cartagena, España), situado en uno de los extremos del golfo de Mazarrón (cabo Tiñoso). Se encuentra situada dentro del espacio natural protegido de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.

Si bien algunas fuentes señalan su construcción a finales del siglo XV en época de los Reyes Católicos, parece ser que esta torre era una de las atalayas proyectadas, junto a las Torres de Santa Isabel (Puerto de Mazarrón), Torre de los Caballos (Bolnuevo), Torre del Molinete (Mazarrón) y Torre de Cope (Águilas), por Carlos I para evitar el asolamiento del Reino por los ataques de los piratas berberiscos desde el norte de África. Siguiendo estas crónicas, la torre sería ya levantada bajo el reinado de Felipe II, resultando ser la más antigua de las torres vigía de este litoral.

La torre se levantó entre los años 1556 y 1598, según los planos del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, que trabajó junto al virrey de Valencia Vespasiano I Gonzaga bajo el reinado de Felipe II. Fue reformada en el siglo XVIII, y permaneció en activo hasta principios del siglo XIX, fecha en la que perdió valor militar y fue traspasada al Cuerpo de Carabineros. Declarada Monumento Histórico Artístico, fue restaurada durante la década de 1990. Cuenta en sus almenas con un cañón de gran alcance que data de 1742 y fue fabricado en Italia.

Está construida en mampostería y tiene forma hexagonal, al igual que la cercana Torre de Navidad situada a la entrada del puerto de Cartagena. Presenta una construcción de dos cuerpos, con un ligero escarpe troncocónico en la parte inferior. Consta de dos plantas, comunicadas por una escalera de caracol, con techo abovedado y aljibe. Se encuentra mirando hacia el golfo de Mazarrón y a casi 100 metros sobre el nivel del mar.


                                        




Torre de San Antonio | 1555-79 | Cabo de Palos | Murcia

TORRES DEFENSIVAS EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS

TORRE DE SAN ANTONIO

1555-79. Cabo de Palos. Murcia




Según Plinio el Viejo y Avieno, sobre el promontorio del cabo hubo en la antigüedad un templo consagrado a Baal Hammon, identificado luego por los romanos como Saturno.

En 1554, debido a la intensidad de los ataques de los piratas berberiscos sobre toda la costa mediterránea española, el rey Carlos I ordena al concejo de Cartagena la construcción sobre el promontorio de una torre vigía con el nombre de Torre de San Antonio.

Es en la época de Felipe II cuando se emprende la elaboración de un sistema completo de defensa de las costas, cuyos responsables más directos fueron Vespasiano I Gonzaga y el prestigioso ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, quienes, durante el verano de 1570, recorrieron cuidadosamente el litoral del reino de Murcia y planificaron un completo sistema defensivo de la costa española.

Como consecuencia de este plan de defensa, en 1578 se terminó la torre, que tenía forma hexagonal, y se ordenó apostar guardas cuya misión consistía en avistar cuanto antes y dar aviso de la presencia de las fustas, galeras y saetas enemigas.

A pesar de encontrarse en buen estado de conservación, en 1862 la torre renacentista fue demolida y sus sillares se utilizaron en la construcción del actual faro. Las obras del nuevo faro fueron terminadas en 1864. Ninguna más detallada y exacta descripción puede encontrarse que la que nos ofrece el acta de recepción de la obra, en 18 de diciembre de 1864, que firmaron el ingeniero jefe Juan Moreno Rocafull, el ingeniero segundo encargado de las obras Evaristo de Churruca, los ayudantes y el contratista.3 . El faro entra en funcionamiento el 31 de enero de 1865, exactamente el mismo día en el que lo hace el Faro de Portmán.

El edificio afecta en su planta la forma de un cuadrado, teniendo de lado 20 metros de longitud. Consta de dos pisos, y la altura del edificio hasta la coronación del pretil es 11,60 metros.2 Los muros de fachada son de sillería y tienen 65 centímetros de espesor en el zócalo, 60 cm en el resto del primer piso y 50 cm en el segundo.2 La torre está situada en el centro y consta primero de un prismático de 12,50 metros de altura. En la parte superior y a la altura de 43 metros de altura, el capitel de la torre y una gran moldura formada por una cornisa muy saliente sostenida por 16 ménsulas.2 Sobre la cornisa se eleva un torreón de 2,20 por 3,20 metros.

El plano focal del faro tiene una altura de 51 metros sobre el terreno y 81 metros sobre el nivel del mar. Emite una luz blanca en grupos de 2 destellos cada 10 segundos, y tiene un alcance nominal nocturno de 23 millas náuticas.






Torre de Escaletes. 1552. Santa Pola. Alicante




TORRES DEFENSIVAS EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS

TORRE DE ESCALETES

1552. Santa Pola. Alicante




La Torre de Escaletes también conocida como Torre del “ Pep” o del Moro, fue construida para la defensa de los Ataques Piratas y Moros Berberiscos de la zona. Fue mandada construir en 1552 por D.Bernardino de Cardenas,Duque de Maqueda, Marques de Elche y Virrey de Valencia bajo el reinado de Felipe II.

No es la Torre mas alta sobre el nivel del mar, la mas alta es la Torre Atalayola (Del mismo año y actual Faro desde 1858), estas torres se construyeron antes que el Castillo-Fortaleza, este fue en 1554 y finalizado en 1558. La torre del S.XIII, se encontraba justamente donde hoy se encuentra el castillo, se le conocio como Torre del Cap de l’Aljub y era Cristiana.

Es una torre de cuerpo troncocónico realizado a base de mampostería, con la parte superior rodeada de pequeñas ménsulas. Su estado de conservación es relativamente bueno, aunque ha perdido parte de su corona.

Está protegida por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

www.porahinoes.es