Entorno Virtual de Aprendizaje?

Un E.V.A. es espacio educativo alojado en la web conformado por herramientas informáticas que posibiliten la interacción didáctica con los usuarios.

Navegación 2.0

Recorre todos las secciones de nuestra web a través de la barra de navegación desplegable y el buscador de entradas.

Videos didácticos

Las obras de arte más importantes y los momentos artisticos más relevantes explicados paso a paso.

Encuentra todo lo que necesitas

Reportajes, exámenes, ejercicios, actividades y mucho más para descargar directo tu ordenador.

Internet y redes sociales

No te pierdas nada con esta plataforma accesible y actualizada a todos los nuevios medios.

sábado, 2 de julio de 2016

Iconografía | Gárgolas






Iconografía

GÁRGOLAS, QUIMERAS Y GRIFOS





Las gárgolas son uno de los elementos decorativos más característicos y originales de la arquitectura medieval. Su función y su simbología han variado a lo largo del tiempo desde sus precedentes en la antigüedad. Esa evolución estilística ha dado lugar a multitud de representaciones de aspecto macabro, con expresiones burlonas o en posiciones de marcado erotismo que el espectador no puede más que asombrarse y preguntarse por su significado.

¿Quiénes eran estas criaturas y animales fantásticos? ¿Por qué eran esculpidas sobre las iglesias y las catedrales? Y sobre todo, ¿qué querían decirnos éstas visiones demoníacas? A continuación veremos un breve análisis histórico y artístico que ofrece algunas respuestas al respecto.


Etimología

La palabra gárgola proviene del francés gargouille, verbo que vendría del latín gargula, gurgulio o gargarizo y que hace referencia a la garganta y a la acción de hacer gárgaras. Así mismo, la raíz indoeuropea es Gar, "tragar", morfema que la lengua española ha conservado en la palabra garganta; en Italia se las conoce como Doccione, que alude a un "alero prominente"; en Alemania son llamadas Wasserspeier, "vomitador de agua" término análogo al holandés Waterspuwer, "escupe agua". Todas estas asociaciones se deben al sonido producido por un líquido atravesando un conducto tubular semejante al que estas esculturas producían cuando fueron bautizadas en Francia a finales del siglo XIII. 


                                        


Precedentes

Pero estos recursos decorativos no son un producto de época medieval si a su función práctica se refiere. La definición arquitectónica describe a las gárgolas como las partes sobresalientes de los caños de las cornisas, con formas de animales reales o mitológicos, que sirven para evacuar el agua de los tejados. Este concepto de evacuar el agua de lluvia a través de proyecciones decorativas era ya empleado en la antigüedad y según esta función podemos encontrar los primeros ejemplos de gárgolas en construcciones mesopotámicas, egipcias, griegas y romanas. Pero es durante la Edad Media cuando las gárgolas cobran mayor protagonismo, multiplican su producción y adoptan una nueva función y significado.


                                        


Evolución

El triunfo del cristianismo en Europa a comienzos del segundo milenio impulsó la formación y expansión de nuevos reinos cristianos y con ellos la necesidad de templos y santuarios consagrados a esta religión. Comienza entonces una fiebre constructiva denominada por la Historia del Arte como Románico que se extiende rápidamente por cada punto del continente y que promueve no sólo la proyección de iglesias y monasterios sino también la producción de todo tipo de imágenes que revistan y decoren estos templos. Se multiplica así su demanda en talleres y canterías de las grandes ciudades llegando a requerir a artistas especializados en esta tarea. Santos, vírgenes y pasajes de la vida de Cristo se esculpen sin descanso para decorar fachadas, frisos y columnas dando lugar al nacimiento de la iconografía medieval.

Estas imágenes cumplían una doble función, una decorativa –como ya hemos visto- y una formativa, pues mostraba de forma gráfica episodios bíblicos inaccesibles para la población analfabeta de la Alta Edad Media. La inclusión de todo tipo de mensajes moralizantes catalizadores de fieles eran esculpidos tanto en el interior como en el exterior de los edificios y es en éste último espacio donde las gárgolas tomarán un nuevo papel a comienzos del siglo XII.

La continuación de éste recurso arquitectónico en el arte medieval confiere a las gárgolas una función añadida como es la función simbólica. Hasta el momento se recurría a ellas como desagües y sumideros a través de los cuales se expulsaba el agua, evitando que cayera por las paredes y erosionase la piedra. Cuando llovía, los arbotantes actuaban a modo de acueductos, conduciendo el agua hasta las gárgolas, que la arrojaban al espacio libre de las calles. Cornisas y canecillos eran los lugares más oportunos para ésta tarea pero las innovaciones producidas por el Gótico en los sistemas de drenaje desplazaron su función práctica siendo absorbida por la nueva iconografía evangelizante que las reprodujo con detalle haciendo de ellas auténticas obras de arte.


                                        


Simbología y significado

Existen dos teorías que podrían dar respuesta a la imagen grotesca  y tosca de estas esculturas. La primera de ellas hace referencia a leyendas medievales, siempre tétricas y asociadas con lo mortuorio, que considera a estas esculturas como almas condenadas por sus pecados a las que se les había impedido la entrada en la casa de Dios; de ahí que siempre aparezcan petrificadas como advertencia en el exterior de los edificios. Otra e de ellas, y la más extendida, es que se trata de guardianes de templos sagrados, entidades protectoras que mantienen alejados a demonios y espíritus malignos.

Aquí podríamos salirnos incluso del ámbito cristiano porque este tipo de elementos podemos encontrarlos en iconografías tan alejadas del cristianismo como es el budismo. Estaríamos hablando entonces de los perros de Fu, también llamados perros de buda o leones coreanos, concebidas como grandes estatuas guardianes que flanquean la entrada a templos budistas, defensores de las buenas costumbres pero también guardianes de los edificios sagrados.

Estas atribuciones darían legitimidad a sus relaciones con lo sagrado, por ello se encuentran en muchas culturas y no solo en extremo oriente sino también celtas, iberos, persas, etc.


                                        


Análisis

Volviendo a Occidente, la evolución estilística de estos guardianes de piedra siguió las mismas pautas que el resto de la escultura medieval, profusión en el detalle, ampliación en los temas representados y una paulatina secularización de la escultura exenta.

Las gárgolas del primer gótico apenas si estaban elaboradas, pero según fueron pasando los años, el diseño se fue haciendo cada vez más preciso. El rasgo distintivo de sus facciones se mantuvo e incluso se agudizó plasmando expresiones cada vez más dramáticas.

Desde finales del siglo XIII las gárgolas se hicieron más complicadas. Desapareció la representación de animales, que fueron reemplazados por figuras humanas, aumentaron su tamaño y se transformaron en figuras más exageradas y caricaturizadas, suavizando parte de esa severidad. Las connotaciones demoníacas se abandonaron en el siglo XV cuando se extremaron las poses y las expresiones faciales se volvieron más cómicas y amables. El hombre renacentista ya no les temía y su función simbólica se acabó perdiendo.


                                        


El Renacimiento y sobretodo el Barroco quiso mantener sin embargo su función estética y continuó utilizándolas para decorar sus iglesias. Su presencia en fachadas y cornisas se redujo notablemente y las leyendas medievales dieron paso a las fábulas y epopeyas clásicas, pero esta humanización –o urbanización, como veremos-  las hizo aparecer en otras construcciones como castillos, palacios y, con el paso del tiempo, en ayuntamientos, puentes, y fuentes de prácticamente toda Europa. Así, las gárgolas y quimeras se fundieron con la arquitectura civil hasta ser incluida, absorbida incluso demandada por la iconografía popular como un elemento más de nuestras ciudades en la actualidad.

En definitiva, podemos decir que todas estas gárgolas, grifos y quimeras no sólo fueron el mero producto de una época de leyendas y supersticiones sino que dieron la oportunidad de dar salida y canalizar toda esa imaginación desbordante y potencial creativo que los artistas medievales poseían y que sin duda consiguieron plasmar en estos guardianes de piedra.


Gárgolas de la Catedral de Notre-Dame de París




Podemos encontrar bellísimos ejemplos de éstas esculturas en las Catedrales de Amiens, Ulm, Milán… pero si pensamos en gárgolas hay unas en particular que no podemos obviar, son las de la Catedral de Notre-Dame en París.

Las gárgolas de la Catedral de Notre-Dame son, posiblemente, las más conocidas y reproducidas de la Historia del Arte. Esta fama es producto, en parte, de la novela ‘Nuestra Señora de París’, escrita por Víctor Hugo en 1831 como un alegato a la conservación y protección del patrimonio francés pero sobretodo, por las adaptaciones que el cine ha llevado a la gran pantalla  en sus diferentes versiones –destacadas las de 1923 y 1939, dirigidas por Wallace Worsley y William Dieterle, respectivamente-.

Sin embargo, las gárgolas más famosas son citadas y catalogadas muchas veces de manera inexacta, cayendo en dos errores frecuentes que no podemos dejar pasar y que puede que sorprendan a los más inexpertos. El primero de ellos es que no se trata de gárgolas y el segundo, que ni siquiera son medievales. Cuando estas representaciones pierden su función arquitectónica de desagüe manteniendo no obstante sus atributos simbólicos y decorativos se conoce con otros nombres diferentes. En este caso se trata de quimeras, grifos o grotescos.

Por otro lado, es importante señalar también que estas figuras no son de época gótica sino que forman parte del proyecto de restauración que se llevó a cabo durante el siglo XIX por el arquitecto francés Eugène Viollet le Duc. Este arquitecto reparó elementos de la estructura que había sufrido daños durante la Revolución francesa de 1789 y reconstruyó algunas partes del edificio que dieron lugar a nuevos espacios como la galería de gárgolas –o quimeras-. Un total de 54 criaturas y bestias conforman este corredor romántico de estilo neogótico proyectado a más de 60 metros de altura. Aves siniestras, híbridos y demonios se asoman desafiantes recortando el cielo de París en las más diferentes actitudes y poses.


                                        


De entre todas estas figuras, la más reconocible es la archiconocida estirga burlona. Se trata de una estatua de medio cuerpo de atributos demoníacos -cuernos y alas- que mira al horizonte parisino y saca la lengua al monumento a Carlomagno y a la Universidad de la Sorbona en clara alusión de burla hacia el poder y la ciencia. Para el diseño de éstas quimeras, es posible que el arquitecto se inspirara en las ilustraciones que acompañaban la novela de Víctor Hugo, pues son posteriores a su publicación.


Sobre el techo de la nave central, entre ambas torres, le Duc distribuyó otras imágenes con una carga simbólica idéntica pero de formas más amables como pelícanos, lagartos, felinos y hasta un pequeño elefante.


Gárgolas en edificios de España




En España podemos encontrar éstas representaciones en prácticamente todas las ciudades de norte a sur de la península. Asomadas de fachadas o colgando de puentes, decoran las obras arquitectónicas más extraordinarias desde Santiago de Compostela a Sevilla. Catedrales como las de Barcelona, León, Burgos o edificios civiles como la Lonja de Valencia o el Palacio de la Generalitat de Cataluña podría ser los ejemplos mejor esculpidos de gárgolas y quimeras en nuestro país.

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, la más extensa de las catedrales góticas europeas, cuenta con varias de estas estatuas protectoras en su fachada noroeste. Pertenecen al siglo XV y siguen un estilo plenamente gótico, de temática sobrenatural y siguiendo los modelos franceses de los siglos XIII y XIV. La piedra con la que fueron construidas llegó desde las canteras gaditanas de El Puerto de Santa María, y formaba parte de un proyecto inicial llevado a cabo en 1433 por los maestros franceses Jehan Ysanbarte y Charles Gauter de Ruán. No obstante, la colocación de estos elementos decorativos no se llevó a cabo hasta décadas después bajo la dirección de Juan Normán, el tercer francés que ocupó la maestría de la fábrica hispalense.

Las de mayor impacto se encuentran en las fachadas hacia la calle Fray Ceferino González y la Avenida de la Constitución. Siguen cumpliendo su función original como vías de evacuación del agua de las cubiertas y  también padecen la arenización que lastra la conservación de toda esta piedra.  Otra buena muestra de animales fantásticos y quimeras podemos verlos en la decoración de la Puerta de San Cristóbal, en la fachada sur del edificio, de estilo neogótico.




En Barcelona existen también magníficos ejemplos de gárgolas y quimeras como las de su catedral gótica, un auténtico bestiario de animales como dragones, águilas, leones, cerdos y hasta un unicornio. También merece la pena detenerse ante el Palacio de la Generalitat, que alberga las gárgolas más bellas y extrañas de la ciudad.

Por último, son dignas de destacar las gárgolas satíricas de la Lonja de la seda de Valencia, obra del siglo XIV, capaces de adoptar las posturas más inverosímiles o el futurista puente de Reino, de ésta misma ciudad, custodiado por dos imponentes y fieras quimeras que hacen guardia a cada lado del cauce del rio Turia.





Gárgolas contemporáneas

Queremos concluir con un recorrido menos académico por las gárgolas más insólitas que podemos encontrar actualmente en distintos puntos del planeta, una serie de edificios con restauraciones llevadas a cabo en las últimas décadas que han querido mantener este recurso decorativo y lo han actualizado de una manera muy original.

Estas restauraciones se han llevado a cabo sobre edificios gravemente dañados o construcciones contemporáneas que han respondido casi siempre a propósitos propagandísticos. Tales son los casos de la Abadía de Paisley del siglo XIII en Escocia, o la Capilla de Bethléem del XV, en Francia. Ambas fueron sometidas a reconstrucciones drásticas e innovadoras capaces de esculpir sobre sus muros Aliens, Gremlins o a Mazinger Z, naturalmente con más sentido del humor que rigor histórico. En esta línea de representaciones contemporáneas fuera de lugar, la Catedral Nacional de Washington quiso celebrar el final de su construcción con un concurso infantil para crear las gárgolas que decorarían sus muros. Desde entonces las esquinas espantan a los malos espíritus con un mapache, una niña con brackets, un hombre con máscara de gas, robots y la más famosa, Darth Vader. No es propiamente una restauración pero sí una mirada a nuestra arquitectura postmoderna que junto con las otras restauraciones deberán conservarse para la posteridad.

Caso parecido ocurre en la Puerta de Ramos de la Catedral nueva de Salamanca, del siglo XVI, restaurada en 1993 por el cantero Miguel Romero. El estado de la puerta estaba tan deteriorado que el escultor optó por reinventar parte de la fachada. Con el fin de que estas intervenciones pudieran ser identificadas, incorporó nuevos elementos como un dragón devorador de helados, un cangrejo de río o el famoso astronauta de Salamanca.


                                        


Las Catedrales de San Antolín de Palencia y Colonia en Alemania, las universidades de Oxford y Princetown o la antigua penitenciaría neogótica de Philadelphia son otros ejemplos de estas peculiares restauraciones pop.






Bibliografía


·         Borrás, Gonzalo, Fatas, Guillermo. Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Ed. Anatole, 1973
·         Historia del Arte, Angulo ibanez, 1971
·         Guía de la Catedral de Sevilla, 2009
·         Rey Bueno, Mar. Gárgolas. Revista Enigmas
·         Callejo, Jesús. Bestiario mágico, El. ED. EDAF. 2000
·        Callejo, Jesús. Secretos medievales. De la Mesa de Salomón a las máquinas de Leonardo. ED. Temas de Hoy. 2006
·         Calle Calle, Francisco Vicente. Misterios en las catedrales. 2008


Vídeos

·         Gigantes del gótico, Los. Alzarse hacia el cielo, 2011
·         España medieval. Canal Historia


Cine y TV

·         Nuestra Señora de Paris. Walace Worsley. 1923
·         Esmeralda, la zíngara. William Dieterle. 1939
·         Jorobado de notre-Dame, El. Walt Disney Pictures. 1996
·         Yo, Frankenstein. Stuart Beattie, 2014
·         Despertar de las gárgolas, El. Bill Corcoran, 2009
·         Cazafantasmas. Ivan reitman, 1984
·         Secreto de la Pirámide, El. Barry Levinson. 1985
·         Gárgolas (Seri de TV). Walt Disney. 1994
·         Batman. Arkham Asylum (Videojuego). 2009 






OTRAS IMÁGENES:

          


OTROS VÍDEOS RELACIONADOS:


                                        


OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS:


                                        


OTRAS PUBLICACIONES:


 Historia del Arte 2.0 | Iconografía | El Dragón