Entorno Virtual de Aprendizaje?

Un E.V.A. es espacio educativo alojado en la web conformado por herramientas informáticas que posibiliten la interacción didáctica con los usuarios.

Navegación 2.0

Recorre todos las secciones de nuestra web a través de la barra de navegación desplegable y el buscador de entradas.

Videos didácticos

Las obras de arte más importantes y los momentos artisticos más relevantes explicados paso a paso.

Encuentra todo lo que necesitas

Reportajes, exámenes, ejercicios, actividades y mucho más para descargar directo tu ordenador.

Internet y redes sociales

No te pierdas nada con esta plataforma accesible y actualizada a todos los nuevios medios.

sábado, 28 de marzo de 2015

Aula Virtual 2.0



Bienvenidos al Aula Virtual de Historia del Arte 2.0.

En este espacio podrás acceder a todo tipo de material gráfico y audiovisual de contenido didáctico, informativo y de entretenimiento.















* Debido a la Ley de Protección de Datos y de Derechos de Autor todo el contenido se expone en un espacio privado de acceso restringido.





viernes, 27 de marzo de 2015

Ferias de Arte y Bienales


miércoles, 25 de marzo de 2015

Metodologías

Historia del arte como disciplina científica


Winckelmann

Fué un arqueólogo y teórico alemán escribió Historia del arte en la antigüedad (1764). Inaugura la historia del Arte como disciplina autónoma que se deja de identificar con la vida de los artistas. En el libro se estudian las formas artísticas desde inicios del arte griego hasta el Imperio Romano, distinguiendo una evolución y persiguiendo el ideal de belleza griego.

Al escribir el libro no contó con diversos problemas. Estudió copias romanas de esculturas griegas y  ensalzaba la blancura del mármol sin saber que en su inicio estaban policromadas.

Constituyó la base teórica para el Neoclasicismo.

“Han visto la luz algunas obras con el nombre de historia del arte, pero en ellas el Arte ocupa una parte muy reducida, pues sus autores no estaban lo suficientemente familiarizados con él y no podían ofrecer otra cosa que lo que habían tomado de los libros o de la tradición. Casi ninguno de estos escribanos penetra en la esencia y en el interior del Arte y quienes se ocupan de la Antigüedad, o tocan solo aquellos aspectos en los que hay que hacer gala de erudición, o , si hablan de Arte, lo hacen, en parte, con alabanzas de carácter general o su juicio se fundamenta sobre bases falsas."

Llevó a una ruptura en todo el sentimiento artístico de Europa. El arte tiene una vida orgánica en sí mismo y al igual que una planta, se desarrolla, florece y muere.

No  se interesó por la existencia de la obra de arte en sí misma, sino por la de aquello común que vinculaba entre sí a todas las obras y las unía en una totalidad más elevada (abstracta).



METODOLOGÍA FORMALISTA


H. Wölfflin (1864-1945)

Fué el autro de la Teoría de la visualidad pura o del formalismo (Escuela de Viena). En el destacaba la importancia de la estructura representativa, frente al contenido de la obra. Menosprecio de la figura del artista como factor histórico.

En el libro Conceptos fundamentales en la Historia del Arte (1915) defiende que la forma es la que define los diferentes estilos. Define la historia del arte como una sucesión de diferentes etapas. Separa el arte del contexto social. Considera que en el arte existe un desarrollo, apogeo y decadencia. ( concepción cíclica de cada uno de los estilos )

La historia de la visión de las artes visuales obedece a una lógica interna y no se ve afectada por influencias externas (como las condiciones sociales o la psicología del artista)
La obra de arte utiliza como medio de comunicación un lenguaje figurativo, que se muestra al espectador por medio de formas.

Para Wolfflin las formas se desarrollan independientemente y se enriquecen y transforman por una fuerza intrínseca. Las obras artísticas obedecen a una ley interna inalterable en la que la relación entre arte y cultura es mínima. La historia del arte se mueve entre oposiciones constantes.


METODOLOGÍA ICONOLÓGICA


Aby Warburg (1866-1929)

Se licencia en filología, pero su ámbito de estudio se extiende a una amplia gama de disciplinas culturales. Muestra pronto gran interés por los estudios iconográficos, especialmente por la transmisión de la iconografía pagana. Examina las interpelaciones entre lo pictórico y lo literario, la relación entre el artista y su patrocinador, la estrecha relación entre la obra de arte, su medio social y su finalidad práctica.

Fue el primer historiador de arte que volvió a utilizar el término iconología en 1912 ( término creado por el italiano Cesare Ripa, en su obra Iconología publicada en 1593)


Erwin Panofsky (1892-1968)

Defendía que el contenido espiritual está ligado a un signo concreto. Lo importante de una obra es su significado y no su clasificación. 

Libro “Perspectiva como forma simbólica”. 

Cuanto mayor sea el equilibrio entre idea y forma, mejor será el contenido de la obra de arte. El contenido es aquello que una obra delata, pero no exhibe. Son los supuestos de los que parte el artista y que son para su época obvios, pero que la historia o la crítica de una época posterior tienen que esforzarse en hacer patentes.

En la obra de arte hay 3 componentes:

-Forma
-Idea
-Contenido


El estudio iconológico consta de tres etapas de estudio de la obra:


-Preiconográfica (análisis formal, contenido temático primario o natural).

-Iconográfica: Se preocupa del asunto, significado secundario o convencional. Familiaridad con las fuentes literarias, temas y conceptos específicos ( bajo diferentes condiciones históricas, temas o conceptos son expresados por objetos y acciones).

-Etapa iconológica. Se trata de descifrar el contenido o significado intrínseco que constituye el mundo de los valores simbólicos.  Cambios de interpretación, sensibilidad de doctrina que influyen sobre la iconografía. 

El poder llegar al final de este proceso interpretativo supone una amplia formación humanística del investigador, quien debe dominar, aparte de la historia del arte, las lenguas clásicas y modernas, la literatura y sus fuentes, la teología, la filosofía, la mitología, la psicología, la sociología…etc, es decir, un amplio abanico de disciplinas.

Escultura del “Buen pastor”. Arte Paleocristiano s. II y III.


Ejemplo:

-Etapa preiconográfica, análisis formal: escultura, estatua que representa a un joven que lleva en sus hombros un animal (cordero) realización correspondiente con la estética clásica griega.

-Iconografía ( tema o asunto): tema desarrollado por la escultura clásica griega y romana tema: el “moscóforo”. Joven que transporta un animal para el sacrificio a las divinidades paganas ( generalmente un ternero).

-Iconológica: Formas de la tradición clásica que han sido puestas al servicio de una ideología religiosa nueva, y que se sirve de ellas para dar un contenido cristiano nuevo: cristo, el pastor y su rebaño.Campo favorito de Panofsky y el más sencillo para aplicar el método iconológico es el del Renacimiento y el Barroco.

Libro: Estudios sobre iconología, 1939


METODOLOGÍA SOCIOLÓGICA

Arnold Hauser (1892-1978)

Con el desarrollo del Marxismo cobra auge en el siglo XX la crítica social del arte. Se relaciona la producción artística con lo económico y lo social. El arte forma parte de la superestructura ideológica y su función es “ocultar” la realidad de las relaciones de producción.

Libro: Sociología del arte e Introducción a la Historia del Arte 

Aunque el arte está condicionado socialmente, no todo puede definirse en términos sociales puesto que iguales condiciones sociales han dado lugar a obras valiosas y obras pobres. 

Cinco cuestiones clave de su planteamiento:

-Relacionar el arte, la literatura y la música con el contexto socioeconómico.
-Abundar en la importancia de las condiciones materiales.
-Plantearse el arte como un vehículo de propaganda de un grupo social o partido. 
-El cambio de estilo no dependerá de la lógica interna sino de condiciones sociológicas.
-La obra de arte se condiciona de tres maneras: sociología, psicología e historia del estilo. 


METODOLOGÍA ESTRUCTURALISTA O SEMIOLÓGICA


F. de Saussure (1857-1913)

Sostiene la consideración de la lengua como sistema de signos arbitrarios en relación a la realidad que describen. Su influencia en la justificación del arte abstracto ha sido grande al proponer la distinción entre significante y significado.

El signo lingüístico  es una combinación de un concepto (significado) y una imagen acústica (significante).

El significante es una representación mental de los sonidos que forman un signo. Lo observamos cuando nos hablamos a nosotros mismos mentalmente. El significado es la representación mental de la realidad, la interpretación del concepto. 

Muestra interés por la estructura y organización interna de la obra de arte, y por las estructuras mentales, sociales e ideológicas que subyacen en la obra y que son comunicadas al espectador

André Scobeltzine, 1973

A través del juego de las formas y los principios de ordenación el arte feudal transmite un modelo ajustado y operatorio de la sociedad, un modelo que es a su vez transformador.
Analogías entre el lugar ocupado por las figuras en un conjunto escultórico o pictórico románico y el de los individuos en la sociedad del momento.

Su Gramática de pensamientos que se basa en los conflictos ideológicos y sociales que se producen en el mundo feudal.

Libro: “El arte feudal y su contenido social, Mondadori, Madrid, 1990.”


* Texto extraído de: http://elcuadernodealbertopeces.blogspot.com.es/2011/12/12-metodologias-de-la-historia-del.html





martes, 24 de marzo de 2015

Teoría y Función del Arte


1. El Arte y la creación artística.


La creación artística es inherente al ser humano, desde la niñez y desde las primeras culturas del Homo Sapiens el arte y el hombre son inseparables.

La obra de arte es ante todo comunicación, es un código más de los creados por el hombre para transmitir sus ideas y sus sentimientos, por eso la creación artística es un lenguaje, el lenguaje artístico, que el espectador debe conocer y saber interpretar.

El autor, independientemente de la época y del modo de expresión, es ante todo creador, unas veces respondiendo a criterios o normas de su civilización(fot. 1) y otras expresando sus ideas y sentimientos con mayor libertad (fot. 2). Mediante el arte el artista imita o expresa tanto lo material como lo inmaterial, reproduce imágenes de la realidad física o humana, pero en ocasiones también simplemente sentimientos, sueños o esperanzas; tradicionalmente mediante la imitación de la realidad (fot. 3), pero hoy es evidente que la fotografía y el cine cumplen con mayor exactitud esta posibilidad, por lo que ha tenido que buscar otras salidas, convirtiéndose en un arte-creación que lo abarca todo, desde el realismo hasta la abstracción (fot. 4).

Por otra parte, debemos mencionar aquí que la creación artística no necesariamente lleva implícita la idea de belleza, ya que a veces se expresa con formas feas y hasta grotescas (fot. 5).


 


2. Naturaleza de la obra de arte.

La obra artística es el resultado de una serie de factores que influyen en el creador y en la obra de arte en sí, ya que en ella inciden y se resumen una serie de componentes individuales, intelectuales, sociales y técnicos:

En primer lugar la obra de arte es reflejo de una personalidad creadora, por lo que podemos incluso llegar a apreciar las características psicológicas del artista a través de su obra (fot. 6).

Pero no actúa el creador sin más referencia que su propio yo, es inevitable que el mundo exterior de la realidad visible incida sobre sus sentidos e influya en sus creaciones, el arte es reflejo de la sociedad del momento en que se crea. Así, sobre la personalidad del artista se superpone el mundo de pensamientos y sentimientos de la época en la que el artista trabaja o circunstancias excepcionales de su biografía o los acontecimientos históricos que le tocan vivir (fot. 7) o la obra de sus contemporáneos, otro factor que repercute en la producción de cada uno de los artistas como el caso de 'Los Girasoles' de Van Gogh y 'Van Gogh pintando girasoles' de Gauguin. 
                     
Por tanto, las obras de arte no son simplemente la expresión de un artista individual, sino que traslucen además múltiples aspectos de una época y de una sociedad, aunque la última palabra la tiene el genio individual.

Por último, en la medida que la actividad artística exige destreza manual, las posibilidades y características del material sobre el que se trabaja y los conocimientos técnicos que se tienen, en general y sobre materiales concretos y sobre sus posibilidades de trabajo, influyen inevitablemente en la obra final. La historia del arte no es acumulativa, un estilo no supone un progreso sobre el anterior, ni el arte de un siglo implica superioridad sobre el de los precedentes, pero sí lo es en el sentido técnico, en cuanto que los medios de trabajo se van descubriendo y perfeccionando sucesivamente (fot. 8 y 9). 





           
3. La obra artística y el estilo

Denominamos "estilo artístico" a la forma de manifestarse un artista o una colectividad mediante unas características comunes que se repiten durante una determinada época. En arte se trata de un concepto fundamental, sin él careceríamos de los elementos que distinguen a todas las creaciones de una misma época y del sentido de la evolución de las formas… A continuación vemos los diferentes estilos de la escena de la Crucifixión a través de la historia, desde la pintura mural románica del Museo Diocesano de Jaca hasta la representación de Antonio Saura de 1963 (fot. 10 a 14).



                                         
En cada estilo puede distinguirse una evolución con fases sucesivas:

  •  Arcaica: Empiezan a aparecer las características que luego serán las más relevantes, suele denominarse con el prefijo "proto", al que se añade el nombre específico del estilo (fot. 15).
  •  Clásica: Es la época de madurez y apogeo, en la que se siguen fielmente las normas del estilo, aunque sin excluir diferencias de escuelas en cada país o la actuación de individualidades (fot. 16).
  •  Manierista: Es la etapa en la que el artista, sin prescindir de las normas clásicas, no se limita a repetirlas, sino que las estiliza y transforma dándoles un tratamiento más expresivo y dinámico (fot. 17).
  •  Barroca: En esta fase, surgida ante el agotamiento de la anterior, se contrapone lo grandioso y monumental a lo equilibrado, lo secundario a lo esencial, el movimiento a la serenidad, los efectos a la objetividad (fot. 18).
  •  Recurrente: Se vuelven a imitar las normas del pasado, preferentemente de la etapa clásica, al producirse una fuerte reacción contra la etapa barroca, se denomina con el prefijo "Neo" seguido del nombre del estilo imitado (fot. 19). 
                     
En relación con el proceso de evolución de los estilos y más concretamente refiriéndonos a su destrucción y sustitución por otros nuevos, algunos tratadistas basan sus explicaciones en la aparición de innovaciones técnicas, pero ésta es sólo una de las explicaciones posibles o aplicable únicamente a momentos concretos, porque también los cambios de estilo pueden deberse, como hemos visto, a cambios sociales, ideológicos, religiosos, políticos, etc.





4. Función del Arte

La función tanto de la escultura como de la pintura ha evolucionado a lo largo de la Historia del Arte. En sus primeras manifestaciones (fot. 20) sus funciones estaban definidas por su carácter mágico y religioso (función religiosa). Posteriormente, cuando las instituciones políticas y religiosas comienzan a realizar grandes edificios (fot. 21), la escultura y la pintura sirvieron para mostrar el poder y la riqueza de sus constructores (función política). En otras ocasiones (fot. 22) destaca una clara función conmemorativa, convirtiéndose las obras de arte en importantes instrumento "educativos" (función conmemorativa y educativa). En todos estos casos se pueden apreciar también los ideales estéticos de cada época (función estética). 
                               
La arquitectura tiene un fin eminentemente utilitario, aunque variando sus características según su finalidad (funeraria, religiosa, civil, político-administrativa, conmemorativa, militar, etc.), por lo que hay que atender prioritariamente a los aspectos técnicos, aunque también son importantes los aspectos estéticos, lo que ha permitido que la historia de los estilos arquitectónicos sea tan rica y variada (fot. 23). 





      
5. Valoración de la obra de arte.

A lo largo de la Historia ha variado lo que se considera lo más importante a la hora de valorar una obra de arte, configurándose así las distintas tendencias historiográficas de la Historia del Arte.

A finales del siglo XIX se impone la primera de las grandes corrientes historiográficas de la Historia del Arte, el Formalismo, en el que se defiende el arte como forma, frente a las tendencias idealistas anteriores que entendían la obra de arte como una experiencia sentimental. Para los formalistas el arte sólo se da a través de una forma, por lo que tiene una importancia decisiva en su análisis y estudio. Sus principales valedores fueron los miembros de la Escuela de Viena, como Riegl o Wölfflin, y en Francia H. Focillon.


Entre los siglos XIX y XX, en oposición al Positivismo y al Formalismo imperantes, se desarrollan la Iconografía y la Iconología, cuyo principal objetivo es el significado de la obra de arte, ocupándose la primera del estudio del origen y desarrollo de los temas figurados que aparecen en las obras de arte, mientras que la segunda lo que hace es penetrar su significado. Sin excluir el apartado formal, se trataría de establecer en el análisis de cada obra tres niveles de interpretación: 

a) Identificar lo representado, mediante una descripción de los elementos que la integran (descripción preiconográfica).

b) Identificar el tema y sus valores simbólicos o alegóricos, analizando su origen y variación a lo largo de la Historia (análisis iconográfico).

c) Identificar el significado, las ideas o valores que el autor trataba de transmitir (análisis iconológico). Sus principales representantes son E. Panofsky, E. Gombrich y R. Wittkower.

Desde el Materialismo Histórico, desde el Marxismo, se vincula la obra de arte con la estructura económica, social, cultural, política… dando lugar a lo que se ha llamado Sociología del Arte, cuyos miembros más conocidos son A. Hauser y P. Francastel. La obra de arte surge en el seno de un contexto histórico, por lo que hay que tener en cuenta las circunstancias que la hicieron posible entonces para poder entenderla completamente en la actualidad: el mecenas, el público al que iba dirigida, las circunstancias históricas y políticas en las que se engendró, la ideología predominante donde y cuando fue creada, su posible intención propagandística, etc.

Posteriormente, ante la sensación de que el análisis de la obra de arte no era aún completo, surgen nuevas corrientes, como la Psicología del Arte, que derivaría en dos tendencias: la que incide especialmente en la psicología del autor, que explica la obra de arte a partir del carácter, de la inspiración o de los avatares vitales del artista (de la que sería un buen ejemplo la obra de R. Huygue); y la que se preocupa más bien de la psicología del receptor (de la que sería un buen ejemplo R. Arnheim y su “Teoría de la percepción”).

Por su parte, el Estructuralismo también tiene un papel importante en la interpretación de la obra de arte, trasponiendo al lenguaje del arte el mismo proceso de análisis que se aplica con cualquier tipo de lenguaje comunicativo, la distinción entre un significante (la parte material, la obra en sí) y un significado (su aportación temática). Las principales aportaciones desde esta perspectiva se deben a W. Benjamín, Mukarovsky y N. Goodman.

Cada una de estas corrientes historiográficas ha realizado importantes aportaciones, contribuyendo a enriquecer el análisis de la obra de arte, si bien es obligado complementar sus puntos de vista con los de las otras tendencias.




viernes, 20 de marzo de 2015

Fallas y Hogueras de San Juán



Las Fallas (Falles en valenciano) son unas fiestas que se celebran del 15 al 19 de marzo, con una tradición arraigada en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la Crida (en valenciano; 'pregón', en castellano). Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano), ya que se celebran en honor de san José, patrón de los carpinteros.


                    




Las Hogueras de San Juan (en valenciano Fogueres de Sant Joan), son unas fiestas que se celebran en la ciudad de Alicante por San Juan, del 20 al 24 de junio. Son las fiestas oficiales de la ciudad. Habiendo sido declaradas de Interés Turístico Internacional en 1983 y Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2014. Su fundador fue José María Py, que tras explicar el nacimiento de las Fallas de Valencia escribía:" Las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las Fallas valencianas." Esta idea encaminada a atraer el turismo, tal y como hizo Valencia, tuvo aceptación entre la clase dirigente y se autorizó a la asociación Alicante Atracción a organizar las "primeras Hogueras de San Juan", (primeras permitidas por el Ayuntamiento).





Semana Santa



La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.




Historia del Arte 2.0 | Curiosidades



Historias, anécdotas y datos curiosos de la Historia de Arte.






Los embajadores de Holbein (próximamente)

Ostracón egipcio (próximamente)




Monográficos