NUEVOS ESTUDIOS DE ANIMACIÓN
(1930's - 1960's)
El éxito de los cortometrajes de Disney o Warner Bros. durante los años
30 provocaron un interés global por la animación que se contagió rápidamente al resto de compañías cinematográficas, especialmente en
Hollywood. A partir de entonces, el mundo vería nacer a estrellas tan
carismáticas e irrepetibles como El pájaro loco, Super Ratón, Tom y Jerry o La
Pantera Rosa.
A mediados de la década de los
años 30 todos los grandes estudios cinematográficos tenían su filial de
producciones animadas donde competían por reclutar a los mejores dibujantes y
animadores del momento. Universal y Metro-Goldwing-Meyer fueron las compañías que,
siguiendo de cerca a Disney y Warner, más éxito tuvieron con sus cortometrajes,
pero no fueron las únicas.
Para 1940, tan solo en el estado
de California más de cincuenta nuevos estudios de animación fueron abiertos fruto
del gran número de artistas que habían salido de las grandes compañías Hollywood
y que ahora trabajaban como estudios independientes, proveedores o sucursales
de éstas.
En las siguientes décadas grandes
animadores como Fritz Freleng o Chuck Jones abrirían sus propios estudios pero también se darían a conocer
nuevos y talentosos directores como Paul
Terry Walter Lantz o los internacionalmente conocidos Hanna & Barbera.
UNIVERSAL / WALTER LANTZ PRODUCTIONS
Los comienzos de la animación en Universal
nacen de la mano del caricaturista y director Walter Lantz. Gracias a este
reconocido director, el estudio dio vida a uno de los héroes animados más
recordados de la historia del cine como Loquillo, el pájaro loco.
Walter Lantz, fue contratado en 1928 por Universal para continuar y
supervisar la serie ‘Oswald, el conejo
afortunado’, personaje creado por Walt Disney antes de Mickey Mouse y que
la compañía había arrebatado los derechos. Pero el genio de este artista no
sería desaprovechado reproduciendo personajes ajenos y en 1935 se establece
como productor independiente, suministrando animaciones a Universal en vez de
solo supervisar el departamento de animación.
Andy Panda fue el primer
personaje de Lantz en obtener éxito, un osito antropomorfo creado en 1939 junto
al dibujante Alex Lovy. Pero su personaje más recordado sería producido a
continuación.
El pájaro loco
Un año después, Lantz se
encontraba en plena luna de miel cuando un pájaro carpintero cabecirrojo
(Melanerpes erythrocephalus) comenzó a golpear el techo de su habitación. Tras
varios intentos por hacer callar al ruidoso animal y ante la cómica situación,
su mujer le sugirió utilizar al pájaro como inspiración para un nuevo personaje.
Y así fue, el 25 de noviembre de 1940, Loquillo hacía su primera aparición en
el cortometraje de Andy Panda ‘Knock knock’ (1940).
El Pájaro loco, Loquillo, Woody Woodpecker, Pichiarello, Pica-Pou…
su nombre se ha traducido a multitud de idiomas y su imagen se ha ido
modificando con el paso de los años, pero lo que ha sido inalterable es su
inconfundible risa, posiblemente la más famosa de los dibujos animados y su
manera de actuar ante la cámara siempre rápida, imprevisible y extremadamente
divertida.
La personalidad de Loquillo era
decididamente alocada y desinhibida, sello que le dio una fama durante los años
40 comparable a la de Bugs Bunny o Mickey Mouse; pero al igual que ellos, sus
locuras se fueron moderando a partir de la década de 1950 cuando empezaron a aparecer
en televisión y sus directores debían cumplir las normas de protección a los
menores. Por ello, las manifestaciones o insinuaciones de violencia, tabaco,
alcohol o sexo desaparecieron casi por completo.
Walter Lantz mantuvo la
popularidad de Loquillo a través del ‘El
show del pájaro loco’ (1941), una serie estructurada en bloques donde éste
era la estrella principal y a la que se fueron sumando nuevos personajes como
el pingüino Chilly Willy, resultado del breve paso de Tex Avery por el estudio,
o Pablo Morsa. Desde entonces ha protagonizado 197 cortometrajes y 350
apariciones en películas de animación, una carrera que le ha valido ser
considerado ‘el más políticamente
incorrecto y audaz de su tiempo’, y por esa misma razón, una estrella en el
paseo de la fama de Hollywood.
TERRYTOONS
Si el Pájaro Loco fue una de las
estrellas indiscutibles de los 40 fue sin duda por méritos propios y no sería
por la falta de competencia que en aquellos años existía en la industria del
cine animado. Fue la década en la que
Disney estrenaría sus películas más importantes y Warner Bros. creaba el icono
de Looney Tunes Bugs Bunny. Con la llegada de la televisión, la rivalidad por
la audiencia infantil se convirtió en una auténtica batalla de ingenio y
creatividad entre estudios de costa a costa en Estados Unidos.
Otro de los héroes más
importantes de los años 40 fue Super
Ratón, la estrella de los estudios Terrytoons.
Terrytoons fue un estudio de animación fundado por Paul Terry en
New Rochelle, Nueva York, activo entre 1928 y 1968 y único proveedor de la
compañía 20th Century Fox. Sus personajes más populares fueron las urracas
parlanchinas Tuco y Tico o el pato Dinky pero por encima de todos, Super Ratón.
Super Ratón
Super Ratón (Mighty Mouse) fue un
dibujo animado creado por Terrytoons como una parodia infantil de Superman, el
superhéroe más famoso inventado pocos años antes. Apareció por primera vez en 1940
en el cortometraje ‘El ratón del mañana’ (The Mouse of Tomorrow, 1940) y su
popularidad lo convirtió en un icono cultural cuando Paul Terry vendió los
archivos de Terrytoons a la televisión. Sus dibujos se convirtieron desde
entonces en un ingrediente básico de la programación infantil desde los años
cincuenta a los ochenta en televisión.
Los cuarenta fueron una década marcada
también por el ambiente bélico de la Segunda Guerra Mundial y el recurso
propagandístico que Estados Unidos hizo del cine. De manera que, como el resto
de dibujos de la época, la serie transmitía los valores educativos de la
América más patriota a través de sus protagonistas. En este caso, se trataba de
un ratón que combatía las injusticias del mundo gracias a los super poderes que
le conferían una alimentación ultra rigurosa. (Nada menos). Su frase ‘¡No
olviden vitaminarse y supermineralizarse!’ provoca todavía sonrisas en más de
una generación.
Pese al éxito de Super Ratón y la
cantidad de cortometrajes producidos, durante gran parte de su historia
Terrytoons fue considerado como uno de los estudios de peor calidad del mercado,
con los presupuestos más bajos y uno de los últimos en adaptarse a las nuevas tecnologías. Con todo ello,
Terrytoons fue nominado tres veces para el Oscar al mejor cortometraje animado.
¡No se vayan todavía aún hay más!
METRO-GOLDWING-MEYER
El estudio de animación de
Metro-Goldwing-Meyer permaneció activo desde 1937 hasta 1957 y durante ese
tiempo supo sacar lo mejor de cada artista que dirigió su departamento,
procediera de otras compañías, como el caso de Tex Avery, o propios como William
Hanna y Joseph Barbera. La compañía presidida entonces por Fred Quimby, produjo
alguno de los dibujos animados más populares del momento, incluyendo el sabueso
Droopy (1943) o el oso Barney (1941), pero sobretodo los inolvidables Tom &
Jerry (1939).
Antes de formar su propio estudio
de dibujos animados, MGM distribuyó el trabajo del productor de animación
independiente Ub Iwerks desde 1930 a 1934 y más tarde la serie Happy Harmonies
de Hugh Harman y Rudolf Ising desde 1934 a 1938, cuyas producciones formaron parte
del estudio.
Tras un comienzo débil, el
estudio consiguió despegar en 1940 gracias al corto de Hugh Harman ‘The Milky
Way’ (1940), el cual se convirtió en la primera caricatura no-Disney en ganar el Óscar al mejor cortometraje animado.
Metro-Goldwing-Meyer fue considerado
desde entonces como uno de los grandes estudios de animación, nutrido con una
lista de talentos obtenida gracias al éxodo de animadores que se produjo en Warner
y Disney tras la organización sindical y la huelga de trabajadores de 1941. Uno
de estos animadores fue Tex Avery que tras desavenencias con Warner recaló en
el nuevo estudio en 1942 siendo uno de los directores estrella del momento y
donde obtuvo sus picos más creativos.
Su primer corto para la Metro fue
‘The Blitz Wolf’ (1940), una bélica parodia de los tres cerditos que fue
nominada a los Premios de la Academia en 1942.
Avery trabajó para MGM más de
diez años y desde un principio su estilo de acción desenfrenada marcó los
nuevos personajes que crearía a continuación como el sabueso Droopy, un perro
calmado de movimientos impredecibles, Lobo McLobo que protagonizó alguno de sus
cortos más arriesgados y su última aportación a los estudios y casi al género
animado, la ardilla Screwball.
Tom & Jerry
Tom y Jerry son unos de los
dibujos animados que mejor han resistido al paso del tiempo. La serie animada fue
la más longeva de la Metro-Goldwing-Meyer con 128 episodios y también la más
premiada, acumulando 14 nominaciones a los Oscar, 8 de ellas ganadoras.
Sus creadores fueron los célebres
William Hanna y Joseph Barbera, director y creador de personajes,
respectivamente, que entonces formaban parte del equipo de trabajo de Hugh
Harman.
Hacia mediados de 1939, Fred
Quimby, dio la posibilidad de dirigir su propio cortometraje a la pareja de
animadores. Tras barajar distintas ideas se decidieron finalmente por un dúo
clásico gato-ratón y a pesar de que a Quimby no le entusiasmaba la propuesta,
Tom y Jerry vieron la luz por primera vez en el corto “Puss Gets The Boot” en
1940.
El cortometraje fue muy bien
recibida por el público y la crítica y tras una inesperada nominación a los
Oscar, Quimby recobró el interés y los nombró nuevos jefes del departamento de
animación cuando Tex Avery dejó los estudios. En este primer cortometraje el
gato se llamaba Jasper y el ratón no tenía nombre; los apelativos de Tom y
Jerry se eligieron más tarde por concurso entre el personal del estudio.
Tanto el diseño de los personajes
como el estilo de la serie varió mucho durante sus 27 años de duración y más
aún a lo largo de su historia global con más de 75 años de en la pantalla.
En 1957 MGM cerró repentinamente
los estudios de animación provocando el despido de toda la plantilla de
artistas, de manera que cuando retomaron la actividad tres años después tuvieron
que recurrir a estudios independientes.
Rembrandt Films, propiedad del
ilustrador Gene Deitch, produjo
desde su estudio en Praga en la República Checa, 13 cortos de Tom & Jerry
durante 1961 y 1962. El resultado no gustó ni a la crítica ni a la compañía que
los consideraron raros y de escasa calidad, posiblemente consecuencia de los
bajos presupuestos y un equipo de trabajo que apenas conocía la serie.
Tras la pobre experiencia europea,
MGM decide probar con un equipo estadounidense y contrata a Sib-Tower 12, la
empresa que el famoso animador de Warner Bros., Chuck Jones había creado recientemente. Con un presupuesto
relativamente alto, Jones realizará 32 cortometrajes más de Tom y Jerry,
imprimiendo a la serie el ritmo y carácter de sus cortometrajes y rediseñando
la imagen de los personajes.
Pese al renovado impulso que Jones inyectó a la serie y después de cinco años y 37 cortometrajes producidos, finalmente MGM canceló su contrato con Sib-Tower 12. El futuro de Tom y Jerry sería reescrito nuevamente por Hanna y Barbera en las siguientes décadas, pero esta vez bajo su propia compañía de animación.
U.P.A.
Durante ésta época, el último de
los grandes estudios en Estados Unidos fue UPA, la United Productions of
America. La compañía formada en 1941 por animadores procedentes de Disney buscó
seguir intereses más artísticos y personales cuyos resultados sirvieron de
inspiración para muchos estudios desde entonces hasta la actualidad.
Durante ésta época, el último de
los grandes estudios en Estados Unidos fue UPA, la United Productions of
America. La compañía formada en 1941 por animadores procedentes de Disney buscó
seguir intereses más artísticos y personales cuyos resultados sirvieron de
inspiración para muchos estudios desde entonces hasta la actualidad.
UPA consiguió establecerse
gracias a los ingresos que le proporcionaron sus primeros trabajos para el gobierno norteamericano y el contrato
con Columbia Pictures para distribuir sus cortometrajes. Pero al acabar la
guerra, tanto los estudios de animación como el cine de Hollywood en general
sufrió la llamada ‘caza de brujas’ del gobierno, una persecución política
contra el comunismo que provocó el despido de cientos de trabajadores.
Uno de estos trabajadores fue el
director de UPA John Hubley, considerado por sus empleados como el cerebro del
estudio. De manera que tras su marcha, los
cortometrajes de la empresa comenzaron a carecer de la chispa y la energía que
éste había introducido provocando su posterior declive y cierre definitivo en
1959.
El estilo de UPA fue considerado entonces
como ‘modernista’, libre de todo referente que le anclara al pasado y se caracterizó por el rechazo al realismo predominante
de Disney y la búsqueda de alternativas más creativas y artísticas utilizando
la animación limitada. Estos dibujos evitaban los animales parlantes y la
repetición de persecuciones infinitas, centrando sus tramas en situaciones
cotidianas sobre personajes humanos, como Mr. Magoo, su personaje más recordado.
DEPATIE / FRELENG ENTERPRISES
La pantera rosa
La Pantera Rosa es un personaje
creado por el director Fritz Freleng y el dibujante Hawley Pratt cuya idea fue
concebida sin más ambición que la de ser la introducción a un largometraje. Sin
embargo, su protagonista llamó tanto la atención entre la audiencia que antes
de un mes ya era portada de la revista Times y su éxito y popularidad desembocó
en la serie de animación con más de 100 episodios emitidos que hoy todos
conocemos.
Puede ser definido como un felino
antropomorfo con actitudes de un gentleman británico elegante y sofisticado, con
la particularidad de ser de color rosa y aparentemente mudo. Es un personaje
bastante metódico, con una capacidad intelectual elevada y un toque cómico muy
singular que evoca por momentos al gran maestro del cine Charles Chaplin.
La serie se mantuvo en antena
hasta 1980 con 15 temporadas y 124 episodios emitidos. A partir de ahí, como
toda estrella animada, tuvo sus series secuela y constantes reposiciones a lo
largo de los años que han mantenido el personaje de la pantera rosa en el
recuerdo de más de cuarenta generaciones.
OTRAS IMÁGENES:
OTROS VÍDEOS RELACIONADOS:
0 comentarios :
Publicar un comentario