Entorno Virtual de Aprendizaje?

Un E.V.A. es espacio educativo alojado en la web conformado por herramientas informáticas que posibiliten la interacción didáctica con los usuarios.

Navegación 2.0

Recorre todos las secciones de nuestra web a través de la barra de navegación desplegable y el buscador de entradas.

Videos didácticos

Las obras de arte más importantes y los momentos artisticos más relevantes explicados paso a paso.

Encuentra todo lo que necesitas

Reportajes, exámenes, ejercicios, actividades y mucho más para descargar directo tu ordenador.

Internet y redes sociales

No te pierdas nada con esta plataforma accesible y actualizada a todos los nuevios medios.

Mostrando entradas con la etiqueta Rumanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rumanía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Castillo de Hunyad o Corvin. XIV. Hunedoara. Transilvania. Rumanía




Castillo de Corvin. XV. Brasov. Transilvania. Rumanía




El Castillo de Hunyad, también llamado Castillo de Corvin, es una fortaleza de origen medieval situada en la ciudad transilvana de Hunedoara, Rumanía. Su construcción data de época gótica pero sus añadidos renacentistas, barrocos y la restauración a la que fue sometida en el siglo XX son las que le otorgan su imagen actual. Todo un conjunto de elementos arquitectónicos y artísticos que lo han convertido en uno de los castillos más importantes de Rumanía y también uno de los más bellos de Europa.

Fue construido en 1446 bajo las órdenes del Conde Juan Hunyadi, voivoda de Transilvania, sobre un antiguo emplazamiento militar a orillas del río Zlasti. El castillo es un edificio que destaca por sus grandes proporciones, sus fuertes torres, muros abalconados y,  por encima de todo, por el prominente puente de madera y grandes pilares de piedra que dan acceso a la fortaleza.

Su interior alberga más de 40 cámaras entre estancias, salones, galerías, dormitorios, fortines y mazmorras que se reparten en dos niveles. La decoración es en su mayoría de finales del siglo XIX cuando fue llevada a cabo su última restauración.


                                        


Este castillo es conocido históricamente por albergar en sus mazmorras al sanguinario gobernante de Valaquia, Vlad Tepes, condenado en 1462 por sus crímenes contra la nobleza sajona de Transilvania. Este personaje pasó aquí siete largos años hasta ser liberado por la Iglesia de Roma para continuar su cruzada contra los turcos.

Anualmente, la localidad de Hunedoara ofrece visitas guiadas, recreaciones históricas y otras actividades culturales asociadas al castillo, eventos que atraen cada año a miles de turistas y enamorados de la historia medieval. Otro dato interesante nos revela que en las inmediaciones de este castillo se encuentran las canteras de donde salieron el acero con el que se construyó la torre Eiffel o según la leyenda del Rey Arturo, el acero para la espada Excalibur.





OTRAS IMÁGENES RELACIONADAS:


                                        

                                        


OTROS VÍDEOS RELACIONADOS:


                     


OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS:


                    



Castillo de Poenari. XIII. Curtea de Arges. Valaquia. Rumanía





Castillo de Poenari. XIII. Curtea de Arges. Valaquia. Rumanía




El castillo o ciudadela de Poenari es una fortaleza de los siglos XIII al XV en actual estado de ruinas construida sobre el monte Poenari, en la región rumana de Curtea de Arges. Es considerado como el auténtico Castillo de Drácula ya que fue la residencia del monarca que inspiró a Bram Stoker a escribir su famosa novela.

Cuando el príncipe Vlad III llegó hasta el collado de Arges en 1459 decidió rehabilitar la antigua torre vigía del siglo XIII y convertirla en su residencia oficial y centro militar. El lugar elegido se situaba en la cima de un acantilado a 500 metros sobre el rio Arges y supondría el bastión más importante del reino de Valaquia pero también el baluarte del cristianismo en la frontera con el imperio turco.

El monarca levantó a continuación una ciudadela que cubriría toda la cima del monte Poenari con casi 50 metros de longitud, añadió nuevas torres de vigilancia y la rodeó con muros de tres metros de grosor, elementos que la hacían prácticamente inexpugnable a cualquier ataque. El enclave ofrecía además una enorme seguridad y el control de un paso fronterizo estratégico entre las montañas. Al sur, las tierras de Vlad, Valaquia y de igual importancia al norte, Transilvania, en tierras sajonas donde disponía de dos castillos más.


                                        


Con una planta necesariamente poligonal, la ciudadela contaba con una torre de la pólvora y tres torres centinelas, todas techadas, más una terraza almenada que serviría de baluarte.  Sus muros fueron fabricados con ladrillo rojo sobre una base de piedra gris, lo que le da ese aspecto exterior de dos tonos.

Las crónicas que narran la vida de Vlad III señalan como en este castillo se vivieron los acontecimientos más trágicos y sangrientos del monarca como el suicidio de su esposa desde lo alto de la torre de la pólvora, la vez que ordenó clavar los turbantes de dos emisarios turcos y por encima de todos la ejecución de 20.000 hombres ensartados en estacas de roble, una acción por la que sería renombrado como Vlad Tepes, el empalador.

Su práctica de empalar a todo enemigo viviente cobró durante los años que habitó este castillo su grado más alto de sadismo y crueldad generando todo un bosque de empalados alrededor de la fortaleza, una visión abominable que haría retroceder a cualquier ejército fuera turco o boyardo.  Además, debemos añadir que su construcción fue llevada a cabo por los nobles esclavizados de la ciudad de Tirgoviste que sobrevivieron a una de sus matanzas más recordadas.


                                        


Tras la muerte de Tepes, la ciudadela fue habitada durante un tiempo pero finalmente acabó abandonada durante siglos hasta que a finales del siglo XX fue rehabilitada y abierta al público. Como contrapunto a su pasado trágico, desde esta cima pueden verse los frondosos bosques que lo rodean y contemplar uno de los paisajes más bellos de Europa. Eso sí, para ello deberemos subir los 1480 escalones que cuenta la escalera de acceso al recinto.









OTRAS IMÁGENES RELACIONADAS:


                                        

                                        


OTROS VÍDEOS RELACIONADOS:


                     


OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS: